Sistema gráfico de identificación y diseño de información para Siempremonte.
Este proyecto formó parte de nuestro Trabajo Final de Carrera para obtener el título de Licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad Blas Pascal, titulado "El diseño como modelo de comunicación visual de divulgación. Caso: Proyecto de impacto socio-productivo y ambiental, Siempremonte". El mismo fue presentado en Noviembre de 2024.
Proyecto y TFC realizado junto a Sol Depetri.
SOBRE EL COMITENTE
Siempremonte es un equipo multidisciplinar que propone una metodología de trabajo para la recuperación del bosque nativo a través de la investigación y propuesta de utilización del siempreverde, una especie exótica invasora en la región de Sierras Chicas de Córdoba, Argentina.
El equipo de Siempremonte surge de la vinculación entre el Proyecto Hormiga (cooperativa de trabajo con un modelo productivo sustentable que gestiona residuos verdes y orgánicos para producir bioinsumos agroecológicos), el Programa Hábitat, Ambiente y Territorio (PHAT) del CIECS CONICET-UNC (investiga, releva, analiza, provee datos y produce información sobre el tema) y la municipalidad de la ciudad de Unquillo, provincia de Córdoba (municipio encargado de la gestión de habilitaciones). 
Su objetivo es generar alternativas para mitigar el crecimiento de la especie arbórea originaria de China, ligustrum lucidum (siempreverde). La invasión de esta especie exótica sobre el bosque nativo es una problemática ambiental porque degrada el suelo, las cuencas hídricas, generando la pérdida de flora y fauna autóctona. 
ABORDAJE
Ante la necesidad de hacer reconocible a Siempremonte, se diseñó un sistema gráfico de identificación que aporta solidez y contundencia a su imagen institucional anhelada, al mismo tiempo que facilita el proceso de identificación. 
A su vez se detectó el emergente de hacer visible su metodología de trabajo para la remediación ambiental, su impacto positivo y las valiosas investigaciones que realizan, con el objetivo de hacer conocer y fomentar la participación en la problemática. A través del diseño de información, se buscó hacer dicha información más accesible y comprensible para un público general, sin sacrificar su especificidad y su complejidad. Es decir, proporcionar claridad en la narración, poder contextualizar, describir el entorno, su importancia e incidencias, para invitar “a la gente a adentrarse en una escena y a explorar lo que hay ahí (a tocar, a vagar, a moverse y a actuar)” Lupton, 2019
Iconos de especies exóticas invasoras
El modelo fue puesto a prueba en piezas gráficas como carteles, tarjetas didácticas, postales, y en un sitio web.
Back to Top